Volviendo la mirada a Europa, se está constatando, sobretodo, en los últimos tiempos que se vuelve a trabajar por encima de lo que dice la ley (la crisis, el miedo a perder el trabajo, el presentismo...)
Os voy a compartir un mapa que ha realizado el matemático y lingüísta checo Jakul Marian (publicado en 20 minutos el 8-1017). En el se refleja la media de los españoles, que trabajamos 33 horas, frente a los alemanes con 26, o los franceses con 28. Según este estudio los que más horas harían serían los griegos y los rusos.
A modo de reflexión final hay que tener presente que la costumbre que lleva a los trabajadores a realizar largas jornadas para que se note su dedicación no se corresponde con un aumento de la productividad.

Que sea precisamente en Japón , un pais que da sentido a la famosa frase "el trabajo dignifica", donde se le de nombre a una causa de muerte por exceso de trabajo me parece al menos curioso. Podríamos debatir de dónde viene esa dedicación al trabajo, si es meramente cultural o es otro de tantos "inventos" de las élites añejas.
ResponderEliminarPor otro lado debemos tener claro que la calidad en el trabajo no la marca el tiempo dedicado a el. Un trabajador cansado, con escasa motivación, con una deficiente formación....amén de los "factores culturales" ,dicho con y sin ironía, provoca estas diferencias en la productividad.
Para debates más profundos,esperaremos futuras publicaciones.
Un Saludo.